"& alias vidi tractatum de fideiussoribus seu assecurationibus, Petro Santerna, Lusitano, Iureconsulto clarissimo autore", Benvenuto Stracca in "De mercatura decisiones, et tractatus varii, et de rebus ad eam pertinentibus in quibus omnium Authorum", 1556. /// Blogue dedicado ao 'Grande Direito Comercial', i.e., ao Direito dos Mercados e das Empresas // Bitácora dedicada al 'Gran Derecho Comercial/Mercantil', i.e., al Derecho de los Mercados y de las Empresas.
Se afișează postările cu eticheta América Latina. Afișați toate postările
Se afișează postările cu eticheta América Latina. Afișați toate postările

vineri, mai 04, 2007

El lío del plástico entre Perú y Panamá.


El pasado 12 de abril del 2007 se publicó en la Gaceta Oficial de Panamá el Decreto de Gabinete N° 07, en el que se determinó la aplicación temporal de salvaguardas a determinadas películas de plástico importadas principalmente de Perú y Colombia. Esta medida fue dictada luego de evaluarse la solicitud de la empresa proveedora panameña Celloprint y que desde el primer momento ha sido rechazada por la empresa importadora Productos Alimenticios Pascual.

Como reseña El Diario La Estrella:

"La polémica por el Decreto de Gabinete N° 7 del 11 de abril de 2007 se desató el pasado miércoles cuando la empresa productos alimenticios Pascual S.A. se quejara por la medida de salvaguardia que según ellos, favorece a Celloprint y los acorrala a tener que usarlos como proveedores. Pascual importa plástico para envolver sus galletas y caramelos de Perú y Colombia, pero la medida aumentó los aranceles de 6% a 59.9% para el polipropileno impreso y de 0% al 79% para el PVC, lo que según la empresa alimenticia, “pone en riesgo la estabilidad de nuestros colaboradores y proveedores además de poner en riesgo el propio futuro de la compañía”.

La importación de materia prima de Colombia y Perú ha representado para Celloprint, según Sosa, pérdidas anuales estimadas entre 1.5 y 2 millones de dólares.


Como suele suceder en estos casos, antagonizan por un lado quienes desean la protección de la industria local versus quienes se apoyan en una mayor eficiencia de los competidores para ofrecer mejor precios. Según La Estrella, el gerente de Celloprint ha declarado:

Audiencia a puerta cerrada.

Como parte de la investigación realizada por las autoridades panameñas, el 02 de mayo se realizó a puerta cerrada una Audiencia en la que las empresas nacionales y extranjeras involucradas han expuesto sus posturas.

Después de una semana de intercambio de comunicados y descargos en los medios de comunicación, los representantes de las empresas Celloprint S.A. y Productos Alimenticios Pascual S.A. (principales actores) presentaron sus sustentaciones en una audiencia sin precedentes realizada en el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).En la audiencia también participaron representantes de empresas importadoras de Colombia y Perú.

[...]

La reunión, que inició a las nueve de la mañana comenzó con un llamado a la cordura y al respeto, por parte del director nacional de Administración de Tratados Comerciales Internacionales y Defensa Comercial, Horacio Estribí, quien además presidió el proceso. La audiencia se llevó a cabo sin incidentes, aunque sí se pudo sentir el malestar de algunos de los presentes que manifestaron sentirse "regañados" durante la participación de Perú.El abogado de Empaques Múltiples S.A. (EMUSA), de Perú, José Antonio De La Puente, rechazó fuertemente la medida de salvaguardia y cuestionó la representatividad de la empresa que solicitó la medida. Según De La Puente, Celloprint sólo representa el 16% del mercado “lo que no refleja la situación general de la industria”.Dijo además que “el inicio de la investigación ha sido viciado y la propia autoridad ha reconocido que el análisis de participación en el mercado de Celloprint no es de 30% como ellos lo presentaron” - ha escrito el Diario La Estrella.

Luego de la Audiencia, un comunicado oficial emitido por el Ministerio de Comercio en Industrias de Panamá dice lo siguiente:
Peru acudiría a la OMC
De no solucionarse pronto la controversia, Perú acudiría a la OMC, según lo ha informado Andina, citando al viceministro de Comercio Exterior, Luis Alonso García:

joi, aprilie 19, 2007

"Os Ministros dos Negócios Estrangeiros da UE e da América Latina reúnem-se em São Domingos em 19 e 20 de Abril"

A Sala de Imprensa da U.E. adianta que "Os Ministros dos Negócios Estrangeiros da UE vão reunir-se com os Ministros do 'Grupo do Rio', um fórum que congrega os países da América Latina e das Caraíbas, em 20 de Abril de 2007 em São Domingos (República Dominicana). Esta reunião será precedida por reuniões ministeriais com a Comunidade Andina, América Central (Diálogo de San José), Mercosul e México, que se realizarão em 19 de Abril. Os debates dos Ministros da UE-Grupo do Rio incidirão sobre os seguintes tópicos: Haiti, energia, ambiente e alterações climáticas, reforço do multilateralismo (nomeadamente no domínio dos direitos humanos e da droga), países de rendimento médio e respectiva luta contra a pobreza, bem como o futuro das relações entre a UE e o Grupo do Rio. A UE será representada pelo Ministro dos Negócios Estrangeiros alemão Frank-Walter Steinmeier, que exerce actualmente a presidência da UE, pela Comissária europeia responsável pelas Relações Externas e Política de Vizinhança, Benita Ferrero-Waldner, e pelo Alto Representante, Javier Solana. Em São Domingos, a Comissária Benita Ferrero-Waldner anunciará igualmente alguns pacotes de ajuda propostos pela Comissão para a América Latina para o período de 2007 a 2013, num montante total superior a 2,6 mil milhões de euros."

Este Comunicado está integralmente disponível nas Línguas Portuguesa e Espanhola.

vineri, februarie 02, 2007

México y la crisis de la tortilla.

Así pues de nuevo dijeron (los dioses):
— ¿Qué comerán (los hombres), oh dioses? ¡Que descienda el maíz, nuestro sustento!

They are eaten folded in tacos, fried in flautas, or rolled in enchiladas. And when there is nothing to wrap them around, they are eaten plain.

Tortilla blues - The Economist

Para quienes defendemos la libre competencia, porque creemos en las fuerzas del mercado, la crisis en México por el alza del precio del maíz representa lo económica y políticamente nocivo que resultan para un país las prácticas anticompetitivas y el populismo.

En las últimas semanas el precio del kilo de tortilla, oblea hecha a base de maíz blanco, se llegó a situar por encima de los 10 pesos (unos 90 centavos de dólar) tras registrar un aumento de cerca del 11% en 2006 y del 70% en los últimos seis años. El descontento social era de esperarse, toda vez que las tortillas son un alimento básico en la dieta de los mexicanos. La sóla mención del maíz como sustento del hombre, dentro de los mitos creacionistas de los antiguos mexicanos, ya nos da una idea del arraigo de este producto.
En un primer momento se justificó el aumento del precio del maíz por el alza del precio internacional. Esto ocasionado por la mayor demanda de los Estados Unidos para la generación de biocombustible. No obstante, el maíz (amarillo) utilizado en los Estados Unidos no es el maíz (blanco) con el que se alimentan los mexicanos. Por ello, creció la sospecha de prácticas anticompetitivas en la cadena maíz-tortilla, lo que ha llevado a la Comisión Federal de Competencia (COFECO) a iniciar una investigación. La existencia de una colusión entre productores no puede ser descartada del todo, especialmente considerando la facilidad que otorga el nivel de concentración del sector.

"What do telecommunications, television and tortillas have in common? They are all industries in Mexico that are dominated by one or a few private players." - se pregunta y se responde The Economist.

Por supuesto que está muy bien que la Agencia de Competencia Mexicana inicie una investigación. Si existe una ley de libre competencia debe hacerse el law enforcement necesario. Lo que no debió hacerse fue lo que hizo el gobierno del Presidente Calderón: firmar un acuerdo con empresarios y productores vinculados a la industria del maíz, para estabilizar el precio de la tortilla, estableciendo así un cartel, aún cuando la COFECO busca determinar precisamente la existencia de lo mismo.

"the Harvard-trained technocrat abandoned free-market principles and forced the country’s main tortilla producers to freeze prices at 8.50 pesos a kilo."- ha escrito Financial Times

Los 13 compromisos estabilizadores vigentes hasta el 30 de abril, resumidos por un diario local, mencionan además el aumento de cuotas de importación de maíz, lo que para el Financial Times no resulta una salida al problema puesto que las mismas empresas podrían almacenar lo importado y restringir artificialmente la oferta. En este punto es donde empieza a bifurcarse el camino: por un lado estamos lo que buscamos salida a través del mercado y por el otro están los que creen en el intervencionismo.
México carece, como muchos países latinoaméricanos, de una definida política de competencia. Por tanto que efectivamente se investiguen los carteles y los casos de abusos de posición de dominio (y que no establezca concertaciones con la venia del gobierno).
"A bigger policy question raised by the uproar over tortillas is whether this will push the Calderón administration to look at cartels and monopolistic behaviour in other sectors of the economy." - insiste The Economist.

Mucho mejor además es que se determine cuáles son las barreras de acceso y cómo pueden ser desmanteladas inmediatamente. También que los mexicanos crean en la elección del consumidor y en la sustituibilidad de la demanda. Sólo he encontrado un blog, de nombre Cubículo Estratégico en apoyo de esta idea:

"Sustitutos a los nutrientes del maíz hay muchos, pero existe el inocente prejuicio de que el mexicano pobre no puede cambiar sus hábitos. No obstante, bien podría sustituirse esa dieta por arroz o por productos de harina de trigo. O ¿qué? ¿Sólo porque las clases pobres han consumido tortillas por siglos no tienen capacidad de cambiar a otro producto más barato que cumpla la misma función nutrimental?" - escribe Carlos Mota.

Pero no todos creen en esta idea. En El Universal, por ejemplo, ni si quiera propone intentar comprobar la afirmación anterior. Por el contrario, se la descarta afirmando lo siguiente:
Las repercusiones pueden ser graves, ya que la tortilla es un bien difícil de sustituir y complementario de otros bienes de consumo básico. De hacer un examen de elasticidad de la demanda, resultaría que, ante un aumento del precio, la demanda continuaría igual o disminuiría, pero no en proporción a este aumento y del examen de la elasticidad cruzada de la demanda de la tortilla en referencia con otro bien como el pan, se demostraría que el incremento en su precio no provocaría necesariamente un aumento en la demanda del mismo como solución para los consumidores de tortilla. Por otro lado, se puede demostrar que la tortilla es un bien complementario de otros bienes de consumo básico, y si el examen comparativo se hiciera con otros productos, como queso y carne, en ciertos mercados geográficos, entre ellos restaurantes y puestos de comida popular, se constataría que su demanda disminuiría en la misma proporción que la de la tortilla.
Es cuestión de medir la elasticidad de la demanda. Lo que no es un tema de elasticidad ni de mercado, son las propuestas lanzadas por los sectores de oposición al gobierno mexicano y que con el grito de "No queremos PAN, queremos tortillas" se han manifestado por las principales calles de México. "Reordenamiento" del mercado, "alza de emergencia de los salarios", control de precios y subsidios son algunas de las maravillas que le sugieren al Estado y que se pueden leer en Vanguardia, El Dictamen, El Porvenir
Como decía al principio, qué nocivo resulta económica y políticamente para un país no combatir las prácticas anticompetitivas o dicho de otro modo, el no fomentar la competencia. Más aún cuando se tiene al frente cautivantes propuestas populistas, que sólo perjudican a los consumidores.

sâmbătă, septembrie 09, 2006

PERU: Los Principios del TLC Hacia Adentro.

Son muchas las exigencias que los sectores de ingresos más bajos demandan al gobierno. Dentro del espectro de respuestas posibles destaca lo que recientemente se viene denominando en el Perú como "TLC hacia adentro", que no es en estricto un Tratado de Libre Comercio, sino (por ahora) un conjunto de principios básicos para promover y favorecer la creación y/o formalización de empresas o comercios así como la protección y/o formalizacion de la propiedad privada. Destacan estos principios pues, contra lo que se acostrumbra en los países latinoamericanos, no sólo se reconoce la importancia de la economía de mercado sino además la reafirma como la fuente de donde deben de salir las respuestas para la generación de riqueza y el crecimiento económico.
Legalidad, confianza y transparencia en las transacciones comerciales, eliminar las barreras de acceso al mercado y lograr predictibilidad en el actuar de la Administración Pública, de forma que se propicie la formalización de las empresas y consecuentemente la del trabajo, aseguramiento y formalización de la propiedad privada con el objetivo de que ésta sirva de garantía para poder acceder a un crédito, son en resumen los principios que destacan en la Resolución Suprema publicada el miércoles último (accesible aqui) y donde se nombra a Hernando de Soto como el encargado de proponer las medidas necesarias para la aplicación de dichos principios.

marți, ianuarie 10, 2006

Sobre el ingreso de Bolivia como miembro pleno del Mercosur

Según fuentes de la Cancillería uruguaya, se habría logrado un acuerdo entre los países miembros del Mercosur, para la integración de Bolivia al bloque regional como miembro pleno, de la misma forma que lo hiciera Venezuela durante la Cumbre del Mercosur celebrada el 9 de diciembre pasado en Montevideo (Últimas Noticias, 10/01/06).
El ofrecimiento se formalizaría en la ciudad de La Paz, el próximo 22 de enero, con la asunción presidencial de Evo Morales (Observa, 10/01/06).
El presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, el argentino Carlos Álvarez, afirmó que el ingreso de Bolivia al bloque comercial le brindará a éste un mayor volumen político y una mejor integración energética (El País, 21/12/05).
El canciller de Uruguay, Reinaldo Gargano, destacó la importancia de Bolivia como socio pleno por contar con una de las mayores reservas energéticas del mundo. "Voy a poner todas mis fuerzas para seguir trabajando en el proceso de integración regional" y "el objetivo nuestro y el del nuevo (titular) de los Representantes Permanentes del Mercosur, el licenciado (Carlos 'Chacho') Álvarez, es que Bolivia se integre al Mercosur", dijo Gargano en una despedida de fin de año con la prensa (La República, 10/01/06).
De concretarse la asociación, Bolivia sería el segundo país de la Comunidad Andina de Naciones en integrase en forma plena al bloque, tras el acuerdo firmado para el ingreso de Venezuela. Bolivia es hoy miembro asociado del bloque. El proceso de asociación requiere que el nuevo integrante ingrese como país "en proceso de adhesión" durante un período en el que deberá adoptar todos los acuerdos del Mercosur, entre ellos el Arancel Externo Común y el libre comercio al interior de la zona. Además, el parlamento deberá aceptar todos las normas del bloque y sus acuerdos con terceros países (Últimas Noticias, 10/01/06).
Son, también, miembros asociados Chile, Perú, Colombia y Ecuador (Últimas Noticias, 10/01/06).

sâmbătă, noiembrie 12, 2005

EUA querem vender café do Brasil à Colômbia

Os Estados Unidos venderão à Colômbia café de origem brasileira ou vietnamita se for aprovada uma proposta que o país colocou na mesa de negociações do Tratado de Livre Comércio (TLC), do qual também participam Equador e Peru, informou a imprensa neste sábado.
Na mesa, se discute quais os produtos podem ou não se beneficiar da eliminação das tarifas alfandegárias, pelos quais os negociadores recorrem à origem do produto. Se na elaboração do produto local está presente matéria-prima ou insumos de outros países, os colombianos propõem que se imponham limites ou se rejeite que este entre no mercado sem pagar o imposto alfandegário. Os americanos argumentaram que o fato de o grão ser processado no país lhe daria condições de originalidade. "Os Estados Unidos sustentam que não importa de que país estejam importando o grão, pois a origem americana se daria no processamento nas companhias situadas em seu território", sustentou o jornal El Tiempo. Por sua vez, a comissão negociadora colombiana insiste que os Estados Unidos reconheçam a denominação de origem do café colombiano, ou seja, que a venda de café seja atrelada ao local de onde o grão é proveniente. Colômbia, Equador e Peru esperam que o tratado com os Estados Unidos entre em vigor antes de dezembro de 2006, quando vencem as preferências alfandegárias cedidas por Washington em compensação pela luta contra o narcotráfico. (Fonte: AFP)

joi, noiembrie 03, 2005

Bradesco é líder na América Latina

SÃO PAULO, 3 de novembro de 2005 - A Bradesco Seguros voltou a ser a maior seguradora da América Latina, status perdido em 2003, quando foi ultrapassada pelo grupo holandês ING. Entre as 20 maiores seguradoras da região há quatro brasileiras: a Bradesco, na liderança, com prêmios de e 2,4 bilhões em 2004, alta de 18,3% em relação a 2003. A Itaú Seguros vem em sétimo lugar, com e 1,3 bilhão, uma expansão de 18,1%. A SulAmérica, sócia do ING no Brasil, mas com dados apresentados separadamente, está em décimo lugar, com e 778 milhões. A Porto Seguros, com e 639 milhões, uma evolução de 20,6% no faturamento de 2003 para 2004, ficou com a 13 colocação no ranking elaborado pela Fundación Mapfre Estudios e divulgado na última terça-feira.
Segundo o estudo, o mercado latino de seguros movimentou prêmios de e 37,8 bilhões no ano passado, crescimento de 8,1% em relação ao ano anterior. As 10 maiores companhias detêm 39,4% das vendas totais e as 25 maiores, 60,4%. Considerando-se apenas os seguros de ramos elementares, o faturamento em 2004 ficou em e 21,7 bilhões. O ramo vida na América Latina registrou prêmios de e 13,8 bilhões. (Fonte: Investnews)

miercuri, octombrie 05, 2005

Ministério defende uso de crédito recíproco

A assessora especial da Câmara de Comércio Exterior do Ministério do Desenvolvimento Econômico, Maria da Glória Rodrigues, defendeu que o Brasil utilize mais o Convênio de Pagamento e Créditos Recíprocos (CCR) nas operações de importação e exportação. Ela participa do seminário "Integração Regional, Exportação de Serviços e Desenvolvimento Econômico no Brasil".
Criado há 40 anos, o CCR é um mecanismo de pagamento que permite o débito direto na conta do banco central devedor. O convênio conta com a adesão de 12 países latino-americanos. "Isso elimina a cobrança de crédito e o risco comercial", disse ela. Maria da Glória citou como exemplo o caso da Argentina, que, mesmo durante a moratória, pagou pontualmente ao Brasil via CCR US$ 2,49 bilhões (cerca de R$ 5,5 bilhões). "Por outro lado, o Brasil luta para receber da Argentina US$ 1,5 bilhão (cerca de R$ 3,6 bilhões) relativo a operações feitas fora do CCR." Segundo ela, o atual governo vem fazendo um esforço para revigorar o CCR. Ela explicou que o convênio foi muito utilizado na década de 80 por causa da dívida externa dos países latino-americanos, mas sofreu um declínio na década de 90.
As informações são da Agência Câmara. (Fonte: Investnews)